Ante las innumerables necesidades que se afrontan en el campo, se darán apoyos para que los productores del campo se puedan proteger mediante coberturas de las variaciones de los precios de los productos agropecuarios, esto a través del programa de administración de riesgos de mercado a través de intermediarios financieros, que representa el primer paso para establecer una bolsa agropecuaria en nuestro país, como lo anunciaron el gobierno, junto con los sectores bancario y bursátil. Para ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) transferirá a los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México alrededor de 550 millones de pesos para la implementación de dicho programa. Así se espera que se pueda detonar financiamiento hasta por 5,000 millones de pesos en operaciones comerciales que favorecerán principalmente los ingresos esperados de los productores del campo, ante las variaciones de precios en los mercados.
Con este nuevo programa, se pretende migrar de un esquema centralizado y administrado por el gobierno federal para el ordenamiento del mercado a otro con mayor participación del sistema financiero en el que la toma de decisiones sobre la adquisición de instrumentos de administración de riesgos, como lo son la compra de coberturas de precios, quedará en manos de los productores y los compradores, quienes podrán elegir con quién adquirirlas, así como las fechas más convenientes.
Con esto se pretende dar mayor certidumbre en el proceso de comercialización tanto a los productores como a los compradores, mediante la administración de riesgos en el mercado, en el sector agroalimentario y con apoyos al campo como el que se presenta.
En este sentido, México será el primer país en el que la bolsa de futuros nacerá en el mercado financiero, no como en otros lugares, que surgió en el mercado de físicos.
La idea es que este programa fortalezca en su conjunto la cadena de valor, integrada por productores, distribuidores y agroindustriales de diferentes perfiles, en un sistema competitivo y eficiente, el cual cuenta con la inclusión de la banca comercial y los distintos intermediarios financieros no bancarios, quienes fortalecen con crédito al sector y mejoran su evolución.
Con la participación del sistema financiero se transparentarán las operaciones y el flujo de los recursos, ya que los productores se registrarán al programa mediante intermediarios financieros.
a través de las coberturas de precio se incrementa el cumplimiento de los compromisos comerciales entre productores y comercializadores, así como los compromisos crediticios contraídos con el sistema financiero nacional.
Últimos comentarios