Home » Destacados » Paradojas de la ciencia

Paradojas de la ciencia

La ciencia nos ayuda a entender nuestro entorno… a veces. En ocasiones los resultados que obtenemos parecen contradecir nuestro sentido común, eso es a lo que llamamos una paradoja. Dejad que os exponga dos de las más conocidas paradojas de la ciencia:

La paradoja de Aquiles y la tortuga

Paradojas-de-la-ciencia-2.jpg

La paradoja de Zenón de Elea es la más antigua y popular de las paradojas matemáticas, y su planteamiento es muy simple. Imaginemos que una tortuga reta a una carrera al héroe griego Aquiles, con la condición de que le de un poco de ventaja, tan solo diez metros. Evidentemente pensará que ganará con gran facilidad, pero según Zenón nunca alcanzará a la tortuga ¿por qué?

Pensemos un poco, en el tiempo en que Aquiles recorre diez metros para alcanzar a la tortuga, ella se habrá movido, recorriendo tal vez 1 m. Entonces tratará de alcanzarla, pero claro, en el tiempo que tarda en recorrer el metro restante la tortuga habrá recorrido ¿1 cm?. Eso no consigue más que enfurecer a Aquiles, que recorrerá ese centímetro ¡pero ahora ha recorrido un milímetro más!

Esta paradoja, conocida como la de Aquiles y la tortuga, cuestiona un espacio y tiempo continuos, es decir, infinitamente divisibles en partes (tal y como los concebimos habitualmente). Pero esta no es la única paradoja de Zenón sino que se cree que concibió un total de 40 paradojas de las que se conservan 10.

 
La paradoja de los gemelos

Paradojas-de-la-ciencia-3.jpg

La paradoja de los gemelos fue expuesta por Einstein y es un ejemplo de las conclusiones a las que conduce la teoría de la relatividad.

Imaginad dos gemelos nacidos exactamente en el mismo momento. Uno de los gemelos decide hacer un viaje en una nave espacial a una velocidad altísima, cercana a la de la velocidad de la luz, mientras que el otro permanece en la Tierra. Este viaje tiene una duración de 10 años, cinco años los pasará en el trayecto de ida y otros cinco en el de vuelta, pero cuando llegue a la Tierra se encontrará con una gran sorpresa… su hermano es un anciano. Mientras que para el viajero han pasado tan sólo diez años, ¡para su gemelo han pasado 50!

La dilatación del tiempo es una de las conclusiones a las que llega la teoría de la relatividad de Einstein, solo válida para velocidades cercanas a la de la luz, y nos dice que cuanto más rápido viajes en el espacio, más despacio transcurrirá el tiempo para tí. Este concepto de dilatación del tiempo proporciona es una de las bases que hay que tener en cuenta en el funcionamiento de los satélites GPS.

En matemática, en economía, en física… en varias de estas ciencias que presumen tanto de ser “exactas” nos encontramos con paradojas que desafían nuestro sentido común ¿conoces tú alguna otra?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *