Enfermera de origen rarámuri ya cuenta con maestrÃa
Chihuahua, Chih.- Los rarámuris son la etnia más representativa del estado de Chihuahua. Cada vez se abren más paso en su entidad, ya no solo en aspectos deportivos, también en la vida académica, culturales y laborales del territorio más grande del paÃs. Bertha Alicia Carrillo Castro habló con HuffPost México, gracias al apoyo de la representación del estado de Chihuahua en Ciudad de México, acerca de su logro académico y su visión para atender a las comunidades del suroeste del estado de Chihuahua.
“Estoy muy contenta por haber logrado terminar mi maestrÃa y poder ayudar a que las comunidades de la sierra tengan mejor atención médicaâ€.
La maestra Carrillo Castro, es originaria de San Isidrio, municipio de Urique, en plena Sierra Tarahumara. Ella al terminar la preparatoria se fue a Chihuahua Capital a estudiar, ahà radicó 5 años para obtener su licenciatura en EnfermerÃa.
“A mà me motivó estudiar esto, porqué me parecÃa muy curioso como la medicina que tenemos nosotros era diferente a la que tenÃan los sistemas de saludâ€.
Al egresar de la licenciatura, Bertha fue a trabajar a la clÃnica de primer nivel donde hizo su servicio social en Cerocahui, localidad próxima a donde está su domicilio.
La Facultad de EnfermerÃa y NutriologÃa de la Universidad Autónoma de Chihuahua fue su alma mater, ahà prosiguió su preparación para lograr su maestrÃa, donde se convirtió en la primera rarámuri en lograr este grado en la carrera de EnfermerÃa.
Recibió Mención HonorÃfica por su trabajo de tesis: “Cuidado humano de enfermerÃa transcultural mediante su negociación y complementariedad en personas rarámuriâ€. Su trabajo consistió en vencer las limitaciones de comunicación que existen entre los pueblos originarios al ser atendidos en las instituciones de salud.
“Los rarámuris tienen desconfianza de los métodos medicinales que aplican los chabochis (mestizos), porque ellos tienen sus propios remedios; mi tesis consistió en buscar como ‘negociar’ entre los médicos o enfermeros mestizos con los rarámuris, siempre respetando al pacienteâ€.
Bertha explica que los pacientes rarámuris no tienen como primera lengua el español, por lo que expresar sus molestias puede ser complicado para lograr entender los malestares y las posibles soluciones.
“Ellos recurren a sobadores y remedios, no todos acuden con los médicos a las clÃnicas y llegan cuando el problema ya se ha complicado mucho, por lo que he visto, es importante que haya un intérprete y que se conozca la forma en que los pacientes rarámuris se manejanâ€.
La maestra en EnfermerÃa recuerda que estuvo también en Retosachi, una comunidad durante su servicio social, hizo trabajo de campo y acompañamiento con las personas locales que únicamente hablaban el rarámuri.
“La gente se siente en confianza hablando en su idioma, les hacÃa visitas domiciliarias de seguimiento, ellos se sentÃan entendidos y yo como rarámuri podÃa interpretar algunas de sus reacciones a las peticiones de la medicina moderna, para ellos es diferenteâ€.
La profesional de la salud buscará apoyo en el área de Salud del estado de Chihuahua para implementar su modelo en la región serrana, en el cual implica que haya dos elementos de enfermerÃa uno rarámuri y uno mestizo.
Últimos comentarios