Medidas anunciadas para la frontera norte son positivas: Gustavo Madero
· La sociedad se verÃa beneficiada, aunque se deben pulir previo a su implementación
 
El Senador Gustavo Madero destacó la intención del próximo Gobierno Federal por ofrecer mejores condiciones a los habitantes de la zona fronteriza norte del paÃs mediante la disminución del IVA e ISR, homologación de precios de gasolina y electricidad, y aumento al salario mÃnimo y fomento al empleo; aunque, consideró, habrá un análisis más certero de sus posibles resultados positivos y negativos hasta que se conozcan los detalles de estas iniciativas.
Esto lo afirmó en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante el “Foro: Retos y oportunidades derivadas de las medidas a implementar en la frontera norte por el nuevo Gobierno de la Repúblicaâ€, organizado por el mismo legislador en su calidad de presidente de la Comisión de EconomÃa en conjunto con la SecretarÃa de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.
Participaron personajes involucrados en el tema para exponer desde distintas perspectivas los posibles escenarios al pasar de 16% a 8% el IVA y reducir la tasa del ISR para personas morales del 30% a 20%, que representarÃa el robustecimiento de la economÃa de los ciudadanos permitiendo que su dinero alcance para obtener más productos, aunque a la par se presentarÃa menor recaudación fiscal, traducida en poca inversión para infraestructura pública, para contrarrestarlo, puntualizaron en la necesidad de priorizar proyectos clave para el desarrollo de la región. Respecto al IVA, la pérdida se calcula en el rango de 51,277 millones de pesos hasta 55,163 millones de pesos; y en cuanto al ISR, la merma ascenderÃa a 22,765 millones de pesos.
De concretarse, se tendrÃa que hacer énfasis en evitar que empresas simulen su mudanza a la zona fronteriza, modificando solamente sus domicilios fiscales, pero manteniendo su operación en otro punto de la República Mexicana con el fin de pagar menos impuestos.
Esta medida se complementarÃa con la propuesta de aumentar el salario mÃnimo, a partir del 1 de enero de 2019 a 176.72 pesos, el doble del actual, con la pretensión de conseguir la homologación de los sueldos en ambos lados de la frontera norte. Se considera que esto no generarÃa presiones inflacionarias, aunque una mayor capacidad de consumo, considerando que el nivel de crecimiento de la oferta es más lento que el de la demanda, provocarÃa afectaciones contrarias a lo estimado.
Señalaron que se podrÃan presentar riesgos provocados por abogados laborales que generen incertidumbre entre los trabajadores que no presenten modificación alguna en su percepción económica, por ello será fundamental, de aplicarse el aumento, emprender una campaña informativa donde se expliquen a detalle las cantidades de los nuevos salarios.
Un tercer aspecto se refiere a la homologación en los precios de los gasolina, Diesel y electricidad respecto a su costo en Estados Unidos. El costo de los dos primeros es mucho menor al cruzar nuestra frontera y su modificación traerÃa buenos dividendos para familias, comerciantes y transportistas; aunque existe una situación adversa respecto a la energÃa eléctrica, como ejemplo está Baja California donde la cantidad que pagarÃan sus habitantes se duplicarÃa si se igualan las tarifas a las que se pagan en California, EU.
Por último, está la creación una zona franca en 3 mil 180 kilómetros de territorio desde Matamoros, Tamaulipas, hasta Tijuana, Baja California, con 30 kilómetros de ancho, que implica la mudanza de las aduanas y reforzamiento en las acciones de seguridad, empleo, transporte y vivienda, mediante la inversión de 10 mil millones de pesos.
De implementar estas medidas el nuevo Gobierno de la República habrá que considerar efectos secundarios como la posible migración de personas en búsqueda de mejores empleos y pago de menores impuestos, lo que además traerÃa nuevas necesidades en vivienda, seguridad y servicios.
Para prevenir inflación a causa de los cambios fiscales y de salario de manera, será fundamental que estos se apliquen de manera simultánea.
Afirmaron que lo fundamental será arropar legislativamente esto, evitando que futuras administraciones lo modifiquen nuevamente generando incertidumbre a empresas e inversionistas interesados en la zona fronteriza de México y sobre todo a los habitantes de las regiones que colindan con Estados Unidos.
En el “Foro: Retos y oportunidades derivadas de las medidas a implementar en la frontera norte por el nuevo Gobierno de la República†se dieron cita a invitación del Senador Gustavo Madero, representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua, Gobierno de Ciudad Juárez, del sector empresarial (industria, comercio, servicios, cámaras), expertos fiscales y expertos laborales; entre estos la ProcuradurÃa de la Defensa del Contribuyente (PRODECOM), el Plan Estratégico de Juárez, APTIV, la Confederación Patronal de la República Mexicana en Ciudad Juárez (COPARMEX) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (INDEX).
Últimos comentarios