Home » Titulares » Buscan promover la industria del sotol en la entidad

Buscan promover la industria del sotol en la entidad

sotol w2Delicias Chih.- El próximo 26 de febrero se estará llevando a cabo una plática sobre plantación y explotación comercial del sotol, a cargo del ingeniero Jesús Rodríguez García. Presidente del Consejo Mexicano del Sotol.

Se espera una asistencia de 65 agricultores del estado de Chihuahua, informó el señor Antonio Rete, coordinador del evento, quien agregó que nuestra entidad cuenta con las características apropiadas para el cultivo y desarrollo de la industria del sotol.

Están invitados a la charla  agricultores de Cárdenas, Julimes, Delicias, Coyame, y otros puntos de la entidad.

En base a la participación se buscará más cultivo y desarrollo de la industria del sotol, ya que la tierra de Chihuahua es apropiada para generar cuantioso negocio, señaló el señor Antonio Rete.

CONOCE UN POCO MÁS SOBRE EL SOTOL

Introducción.

El sotol es una bebida alcohólica muy apreciada desde hace mas de 800 años. Fue inventada por las tribus Tarahumaras, y Anazasis. Al igual que el tequila, es una variedad de mezcal. Se obtiene de una planta llamada sereque (Dasylirion spp), que
solo crece en el desierto Chihuahuense y comprende alrededor de 20 especies
resistentes a sequía y temperaturas extremas. La elaboración de la bebida, se realiza en vinatas principalmente, sin normas de calidad adecuadas para su comercialización en gran escala. Enbase a lo anterior, se hizo necesario establecer una vinculación entre productores e investigadores para la aplicación de los conocimientos hacia la modernización de la producción del sotol y la generación de nuevas alternativas de alto valor agregado y de  esta forma, determinar las características distintivas del producto para el establecimiento de la Norma Oficial y su  posterior protección a través de su registro como Denominación de origen.

Metodología.
Con la finalidad de ligar los aspectos limitantes del proceso, desde la  conservación y explotación del Dasylrion spp, hasta la producción de la bebida, y  la comercialización, se realizaron mesas de trabajo con productores, investigadores y representantes de gobierno, los cuales definieron los problemas de mayor impacto y que requerían de una pronta solución.

Resultados y Discusión

Se analizaron un conjunto de necesidades desde el punto de vista de asesoría legal, mercado, apoyos financieros y sobre todo, perfiles  de problemas que inciden directamente en soluciones a través de investigación como: cultivo deplantas, mejoras y asesoría técnica en procesos de producción, establecimiento de estándares de calidad, reducción del impacto ambiental por explotación irracional del Dasylirion spp., desarrollo de infraestructura industrial de transformación, generación de nuevos productos, capacitación y formación de recursos humanos especializados. Todo lo anterior, se agrupó en cuatro perfiles de proyecto que se definieron de forma prioritaria como: “Denominación de Origen (proceso industrial); Producción de Planta y Manejo del Cultivo; Comercialización y Mercado; y Poblaciones Naturales”

Conclusiones.
El perfil más relevante es la estandarización de los procesos y productos para el establecimiento de una norma aplicable al sotol.
Aprovechando racionalmente el recurso, conservando la biodiversidad y estableciendo posteriormente el cultivo intensivo, utilizando técnicas de propagación garantizando en un futuro  la reforestación. Finalmente, se definieron las estrategias para facilitar la comercialización a través del diseño de imagen, publicidad y la capacitación de los productores para que se optimicen todos los pasos involucrados; desde la recolección, hasta la fermentación, controlando sus parámetros distintivos como:temperatura, pH, cultivos microbianos; y  la destilación para la preservación de aromas y compuestos que le dan cuerpo

Agradecimiento.
Este trabajo fue realizado gracias al apoyo de CONACYT
–SIVILLA.

Bibliografía.
Daumas, J; (2000). Panorama del Sotol en Chihuahua. VINOMEX S.A. de C. V. Delicias, Chih. Pag. 13

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *