La Merced…por Luis Villegas
****LA MERCED, LA BOLSA MEXICANA DE VALORES, MOISÉS Y LA FATALIDAD.****
Â
1.- No muy convencido, el sábado acompañé a un amigo a La Merced.
Â
2.- Fuimos a comprar una serie de artÃculos que, estoy seguro, podrÃamos haber adquirido en cualquier sitio sin despeinarnos siquiera; pero, como mi amigo es de ideas muy firmes, para allá fuimos.
Â
3.- En medio del gentÃo aquel me dijo muy serio: “Ahà vengoâ€. Y se bajó del automóvil. Una de las preguntas más estúpidas que he hecho en mi vida la hice el sábado: ¿Si viene alguien me muevo? No me contestó, sólo se me quedó viendo muy feo. Digo, estábamos a media calle, era obvio que sÃ.
Â
4.- Lo cierto es que mi perspicacia proverbial brilló por su ausencia esa tarde; atento al conocido refrán “a donde fueres haz lo que vieres†e ignorante de cuánto tiempo se iba a tardar mi amigo en regresar, avancé por una callejuela detrás de un taxi, decidido a “darle la vuelta a la manzanaâ€. Craso error. Ni era chofer, ni era taxi, ni era calle, ni habÃa modo de avanzar conforme a los cánones universalmente aceptados del automovilismo.
Â
5.- Sólo dar vuelta a la supuesta esquina, me percaté del equÃvoco; pero ya era imposible retroceder. ¿Por qué? Porque, dicho literalmente, me “engulló†una muchedumbre.
Â
6.- Yo estoy cierto que Moisés es Moisés, por varias razones: Porque fue judÃo, porque vivió hace 3,272 años (dicen) y porque lo que debió escindir fueron las aguas del Mar Rojo. Si hubiera sido un sábado cualquiera, de un colorido mes de diciembre, en la Merced, a las cinco de la tarde, Moisés se friega y Faraón va y se trae de la lengua a todos los israelitas, los mata o se los lleva de vuelta a Egipto.
Â
7.- Las quietas o fúricas aguas de ese mar son un riachuelo comparadas con la procelosa contracorriente de la marea humana mercediana.
Â
8.- El sábado, por increÃble que parezca, circulé a la insólita velocidad de dos kilómetros por hora o menos, asà como se lee. Y lo afirmo tan orondo porque realicé un giro completo a la manzana -¿qué le gustan, 300, 400 metros?- en aproximadamente cuarenta y cinco minutos.
Â
9.- Al vehÃculo lo rodeaba gente por los cuatro costados; fue una odisea avanzar y dar vuelta en cada esquina sin magullar a personas alguna, ni atropellar transeúntes, ni aplastar niños que raudos y veloces, comiéndose los mocos, se atravesaban por doquier, ni causar estropicios en los múltiples puestos que, de todo tipo, invadÃan no ya las aceras, la calle misma, con sus precarias, vistosas e improvisadas instalaciones.
Â
10.- Logré pasar sumido en el pasmo, merced a los buenos oficios de los peatones que, compadecidos por mi cara de idiota, yo creo, me decÃan: “Órale, pásele, patroncitoâ€; “Órale, güero ¿qué esperas?†-lo de “güero†yo digo que ya era franco choteo-, y cosas similares. Gracias a ellos, llegué al casi final del trayecto porque, ¿se acuerdan del taxi que no era taxi?, pues ese taxi se detuvo a media calle; asÃ, sin más, sin luces intermitentes siquiera. Y ahà se quedó. Yo navegaba entre la desesperación, la rabia y las ganas de ir al baño a hacer pipÃ.
Â
11.- A punto de bajarme a averiguar qué pasaba, se bajó una cosa del pretendido vehÃculo; presumo, no estoy muy seguro, que era una señora. Las Ãnfulas se me esfumaron de súbito porque parecÃa Fuerza Guerrera, de incógnito. O por lo menos lo parecÃa cuando este luchador, prieto como el caballo del corrido, usaba unos pelos negros asà como en forma de tirabuzón a media espalda. La “cosa†se bajó, pues, se puso con toda parsimonia un suéter color rosa mexicano que parecÃa carpa, se sacudió la cascada azabache de los rulos, y se fue muy campante.
Â
12.- Me subà al carro. He de haber seguido con mi cara de idiota, porque se me acercó un tipo a preguntarme. “¿A dónde va, jefe?â€. Ya le iba yo responder algo asà como: “A ti qué chin… te importa†cuando la intuición me refrenó la lengua. Con modestia respondÃ: “AquÃ, a darle la vueltaâ€. “Ah, ha, ah; pos por a’à hubiera usté empezado. Es que ésta no es calle. Es estacionamientoâ€. Yo me quedé hecho un imbécil y voltee para todos lados. No, ni rastros de signos o señales al respecto, perfectas bocacalles y sendos letreros avisaban que era una calle, pero yo creo que estaban ahà para sorprender incautos como yo. “Mire, le voy a dar chance. Voy a mover el carrito ése; allá al final va usté a ver a un gordo, pelón, grandote, si le pregunta si ya ‘se puso’, usté le dice que no, que no más va circulando. Y p’a la otra ya sabeâ€. “¿Cuál otra?â€, me pregunté. Salà del atolladero y mi amigo me hablo al celular: “¿Pos dónde andas?â€. Le expliqué, al fin dio conmigo (o yo di con él) y salimos a Fray Servando Teresa de Mier.
Â
13.- El decoro me constriñe a guardar silencio sobre los detalles de la incursión de búsqueda y -tal parecÃa- rescate de invaluables joyas de la cocina mexicana; sólo diré que una de las muy celebradas piezas encontradas fue un tronco que, en consideración a su diámetro, bien podrÃa servir para oficiar rituales prehispánicos en calidad de ara de los sacrificios reciclable.
Â
14.- Un dÃa antes, a media noche, habÃa visto en la televisión un programa donde referÃan un montón de datos sobre el mercado de La Merced; el que más llamó mi atención, fue que sólo en la Bolsa Mexicana de Valores habÃa un mayor movimiento económico. Intuyo que era un aviso de la Providencia que desoÃ.
Â
15.- En el tráfago de esos momentos de confusión, de desconcierto, de duda, de molestia, incredulidad y ganas de ir al baño, empecé a escribir mentalmente estas lÃneas, por un lado; y por otro, a decirme que ya valió madres este asunto.
Â
16.- México está como está porque en su seno ocurren cosas asÃ. No me refiero a que un fuereño se pierda a mitad de uno de los mercados más grandes del Mundo ni a que un amigo de uno vaya y descubra el pequeño milagro de encontrar un bien muy preciado en el rincón más impensado de esa Babel de mixturas, texturas, olores, sabores, objetos, enseres, géneros y mercancÃas diversos, no; no me refiero a eso.
Â
17.- Me refiero a la impunidad dueña ya, literalmente, de las calles. A que una importante empresa, una gran empresa, una empresa extraordinaria por sus dimensiones, por los cientos de millones de dólares que maneja a diario, por la variedad de productos que ofrece (que van desde un manojo de chile piquÃn hasta camiones de varias toneladas), pueda existir al margen del fisco o de la Ley. A la incapacidad del Gobierno para construir instalaciones dignas, modernas, eficientes y seguras para los usuarios. En sus contrastes insólitos, La Merced refleja todo lo mejor y todo lo peor de México. Lo triste es que ese peor podrÃa ser distinto y luminoso con un poquito de buena voluntad de todos nosotros.
Â
18.- En ese México de simulaciones, es donde florecen los presidentes de organismo electorales hipócritas, comprometidos hasta la médula con un partido polÃtico; los “lÃderes sociales†ladrones; los comunicadores venales; los presidentes de partido corruptos; los funcionarios incompetentes e idiotas; y, por supuesto, cualquier tarado se siente editorialista (y no lo digo por mÃ, que conste). En ese México los ciudadanos se callan, sufren y aguantan, muy lejos de cumplir con las obligaciones mÃnimas de ser tales. Ãndele, vaya de compras.
Â
Luis Villegas Montes.
luvimo6608@gmail.com, luvimo66_@hotmail.com,
Últimos comentarios